viernes, 29 de junio de 2007

CONTROL DE PLAGAS EN CULTIVO DE CAFE

CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas que comprenden el control de plagas. Actualmente disponemos de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción.
La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos.
Plagas: insectos-plagas
- Escamas
Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).
Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.
- Cortador o rosquillo
(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P. latisfalcia.
Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.
- Bachacos
(Atta sp.)
Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos.
- Palomillas
Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.
Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.
También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).
Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20 g/hoyo).
- Nematodos
Están diseminados en todas las zonas cafetaleras del país, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados.
Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacne dos veces al año (abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.
- Minador
(Perileucoptera coffeela Green)
Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.
Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.
Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea.
Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta.
Plagas: insectos-plagas
- Escamas
Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).
Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.
- Cortador o rosquillo
(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P. latisfalcia.
Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.
- Bachacos
(Atta sp.)
Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos.
- Palomillas
Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.
Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.
También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).
Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20 g/hoyo).
- Nematodos
Están diseminados en todas las zonas cafetaleras del país, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados.
Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacne dos veces al año (abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.
- Minador
(Perileucoptera coffeela Green)
Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.
Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.
Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea.
Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta.
Br: Gleimer. Guerrero.C.I 16657402
CONTROLES DE INSECTOS:

Hay que entender que los problemas de insectos son en general una sobre población de una o varias especies, debido a varias causas de inestabilidad en el ecosistema. Algunas de las causas por las que se presenta una invasión de insectos son las siguientes :

1. Existe un exceso de comida para una especie en particular (existe una especie de planta cultivada de manera muy intensiva, lo cual genera alimento para un insecto depredador y por lo tanto aumenta los niveles en su población)

2. Existe una falta de insectos depredadores (los insectos se reproducen y nadie se alimenta de ellos, la consecuencia es un aumento descontrolado en la población)

3. La planta en particular provee de un nicho apetecible para el insecto debido a que no cuenta con mecanismos de defensa apropiados (una planta enferma, atacada previamente por un hongo, con una deficiencia nutritiva o condiciones similares, está predispuesta al ataque de insectos al no poseer sus defensas naturales en óptimas condiciones).

El problema tiene de hecho solución. Pero primero deben recordar, que los insectos dañinos son una parte de la ecología del sistema, al igual que los benéficos y las malas hierbas. La solución no es "extinguir" al insecto dañino. La solución es disminuir su población a niveles normales, corrigiendo las causas, no las consecuencias. Si arreglamos la causa, ya no habrá sobre población de insectos. Si solo los aniquilamos, el problema volverá y no solo aniquilaremos a los insectos, sino que crearemos un problema aún mayor en el ecosistema.

La solución es entonces sencilla, pero requiere de preparación. A continuación, les brindo una lista de tareas que se deben realizar para asegurar un nivel de balance óptimo en nuestro jardín.

1. No siembres una cantidad grande de planta de manera seguida, sin ninguna planta diferente entre ellas. Esto va un poco en contra de la agricultura tradicional, pero es cierto. Si planeas sembrar de esta manera, escalona las plantas con algunas de las plantas mencionadas más adelante.

2. Siembra plantas que fomenten la llegada de insectos benéficos (como regla general, más o menos 1 por cada otra planta que desees proteger). Las plantas que yo he encontrado más efectivas para este fin son : el cilantro, el hinojo, el girasol, las petunias y el eneldo. Plantas de la familia Apiaceae en general, proveen al jardín con sitios propensos para la llegada de insectos benéficos. Para atraer a estos insectos, deben recordar también mantener el suelo cubierto con mulch, ya que a muchos de estos insectos les gusta anidar allí.

3. No elimines las poblaciones de insectos dañinos para las plantas en un 100%. Por ejemplo, si existe un parche en una planta cubierto con áfidos, estos probablemente no matarán a la planta y no se transmitirán de manera significativa a las demás partes del jardín. Sin embargo, si proveen de comida a insectos benéficos que pueden ayudarte. Recuerda que lo importante es conseguir balance, no causar "extinciones".

4. Si en este momento posees realmente una plaga de insectos, compra agentes de control biológico, tales como hongos o insectos benéficos para solucionar el problema. Que aplicar sustancias químicas sobre la planta sea la última opción.


La mayoría de nosotros sufre constantemente de problemas de insectos en nuestros jardines o cultivos. Siempre nos aterrorizamos ante lo que parecen ser estas incontrolables plagas y sucumbimos rápidamente ante la tentación de usar algún control químico sobre las plantas.

Existen dos tipos de controles químicos, los controles que simplemente asesinan a la población de insectos presente y los controles que son perseverantes en el medio y que evitan que se desarrollen nuevas poblaciones de insectos. Es importante tener en cuenta que ambos tipos de controles, sin importar si su origen es ecológico o sintético, afectan también a las poblaciones de insectos benéficas. Por ello no es recomendable las soluciones de aplicación de sustancias sobre las plantas como solución última al problema de los insectos.

. Br: Gleimer Guerrero

CONTROL DE PLAGAS EN CULTIVO DE CAFE

CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las técnicas agronómicas que comprenden el control de plagas. Actualmente disponemos de paquetes tecnológicos que permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la producción.
La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas, escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y la broca, algunos frutos.
Plagas: insectos-plagas
- Escamas
Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).
Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.
- Cortador o rosquillo
(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P. latisfalcia.
Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.
- Bachacos
(Atta sp.)
Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos.
- Palomillas
Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.
Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.
También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).
Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20 g/hoyo).
- Nematodos
Están diseminados en todas las zonas cafetaleras del país, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados.
Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacne dos veces al año (abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.
- Minador
(Perileucoptera coffeela Green)
Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.
Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.
Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea.
Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta.
Plagas: insectos-plagas
- Escamas
Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).
Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua; Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.
- Cortador o rosquillo
(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P. latisfalcia.
Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.
- Bachacos
(Atta sp.)
Control: use A.C. Mirex (cebo envenenado), producto listo para aplicar en dosis de 25 a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por los bachacos.
- Palomillas
Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas. Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.
Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.
También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5 cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua, en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).
Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y Temik 1026 (20 g/hoyo).
- Nematodos
Están diseminados en todas las zonas cafetaleras del país, su propagación está relacionada con el uso de materiales infestados.
Br:Gleimer.Guerrero.C.I 16657402
Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacne dos veces al año (abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.
- Minador
(Perileucoptera coffeela Green)
Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.
Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido condiciones favorables para los ataques del minador.
Control: se hacen aplicaciones de 300 l/ha, usando asperjadora de espalda, usando los siguientes productos comerciales: Lebaycid 50% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Lorban 4E. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Dimethoato 40% CE, de 0,8 a 1,2 l/ha; Bidrín 50 S. LE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Cyolane 250 ELE, de 1,0 a 1,5 l/ha; Belmark 200 cc en 300 l/ha; Decis 2,5 CE, de 200 cc en 300 l/hectárea.
Los insecticidas granulados Furadán 5% y Temik aplicados al suelo en el platón, en dosis de 20 a 40 g, han dado buenos resultados. Las dosis varían según la edad de la planta.

miércoles, 27 de junio de 2007

RESUMEN DEL EJERCICIO DE CONTROLES:

POTREROS: MAIZ
AREA:300HA.
PRODUCTO: 1500CC/HA.
COSTO DE PRODUCTO: 280000BS./ LITRO
PLAGA: COGOLLERO
HONGO

FUNG:200GR/HA.
PH: 8 (5.7)
CORRECTOR PH: 100CC./200LT. D MEZCLA
ANHERENTE: 8500BS./LT.


1) HELICOPTERO:
VOLUMEN 20-30LITROS/HA
1HA___________20LT.
300HA_________X
X= 6000 LTS./HA

2) VUELO:
360000BS./VUELO 1O HA
1VUELO_________360000BS.
30VUELO_________X
X=10800000BS.

3)PRODUCTO:
150CC INSEC._____________1HA. 1LITROINSEC.___________28OOOOBS.
X______________300HA 45LIOTROS INSEC__________X

X= 45LTROSINSEC. X= 12600000BS. INSEC.


FUNG: 200GR FUNG.__________1HA
X________________300HA

1HG FUNG. _____________22OOOBS.
60KG FUNG._________X
X= 1320000 BS. FUNG

CRRTOR PH:
100PH_____200LITROS MEZCLA
X__________6000LTROS ^MESCLA
X=300LTROS CPH
X=2550000BS. CA

1LITRO CPH ______________8500BS.
300LTROS CPH___________X


4) COSTO DE MANOP DE OBRA:

5OBREROS :30000BS./DIA
150000BS. MO.

IMPREVISTO
150000BS.

CTA APLICAR

COSTO TOTAL: CU + CI + CF + CCPH + CMO + CI =
X= 2545000BS.BS./ 300HA

CTOTAL/HA = 25450000BS./ 300HA : 84850BS./HA



BACHILLER : NEREIDA VERA

miércoles, 20 de junio de 2007

control de plagas

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

Los científicos han creado nuevas variedades de plantas utilizando a menudo genes de variedades silvestres con resistencia inherente a las enfermedades. Los genes silvestres se han utilizado para proteger las plantaciones cafetaleras del Brasil, y una variedad silvestre de maíz mexicano proporciona resistencia contra siete enfermedades importantes.
Tanto los plaguicidas como el control biológico pueden ser costosos; las plagas se hacen cada vez más resistentes a las sustancias químicas, y es necesario que el especialista en mejoramiento genético renueve con regularidad la resistencia genética de las plantas a las plagas.
El manejo integrado de las plagas (MIP), actualmente base de las actividades fitosanitarias de la FAO, combina una variedad de métodos de control, comprendida la conservación de los enemigos naturales de hoy, la rotación de cultivos, los cultivos mixtos y el uso de variedades resistentes a las plagas. Los plaguicidas pueden seguir utilizándose de manera selectiva pero en cantidades mucho menores.

Cinco años después de introducido el manejo integrado de las plagas en Indonesia, el rendimiento de las cosechas de arroz aumentó 13 por ciento, y el uso de plaguicidas se redujo 60 por ciento. Sólo en los primeros dos años el Estado economizó 120 millones de dólares EE.UU. que hubiera gastados subsidiando sustancias químicas. En el Sudán, el control integrado de las plagas dio buenos resultados, con una reducción mayor de 50 por ciento del uso de insecticidas. En los Estados Unidos, un estudio realizado en 1987 encontró que los productores de manzanas de Nueva York y de almendras de California que utilizaban el control integrado de las plagas habían incrementado considerablemente sus rendimientos.
Br: arellano orfelina
C.I: 16.019.234

control de plagas

El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

Los científicos han creado nuevas variedades de plantas utilizando a menudo genes de variedades silvestres con resistencia inherente a las enfermedades. Los genes silvestres se han utilizado para proteger las plantaciones cafetaleras del Brasil, y una variedad silvestre de maíz mexicano proporciona resistencia contra siete enfermedades importantes.
Tanto los plaguicidas como el control biológico pueden ser costosos; las plagas se hacen cada vez más resistentes a las sustancias químicas, y es necesario que el especialista en mejoramiento genético renueve con regularidad la resistencia genética de las plantas a las plagas.
El manejo integrado de las plagas (MIP), actualmente base de las actividades fitosanitarias de la FAO, combina una variedad de métodos de control, comprendida la conservación de los enemigos naturales de hoy, la rotación de cultivos, los cultivos mixtos y el uso de variedades resistentes a las plagas. Los plaguicidas pueden seguir utilizándose de manera selectiva pero en cantidades mucho menores.

Cinco años después de introducido el manejo integrado de las plagas en Indonesia, el rendimiento de las cosechas de arroz aumentó 13 por ciento, y el uso de plaguicidas se redujo 60 por ciento. Sólo en los primeros dos años el Estado economizó 120 millones de dólares EE.UU. que hubiera gastados subsidiando sustancias químicas. En el Sudán, el control integrado de las plagas dio buenos resultados, con una reducción mayor de 50 por ciento del uso de insecticidas. En los Estados Unidos, un estudio realizado en 1987 encontró que los productores de manzanas de Nueva York y de almendras de California que utilizaban el control integrado de las plagas habían incrementado considerablemente sus rendimientos.
Br: arellano orfelina
C.I: 16.019.234

jueves, 14 de junio de 2007

La mosca mediterranea(control)

La mosca mediterránea (Ceratitis capitata Wied) de la fruta es una de las especies más polífaga que presenta el orden diptera. Es una de las moscas que más daños económicos causa al hombre en sus cultivos frutales.
Es considerada una especie cosmopolita debido a su alto potencial reproductor, la casi ausencia de enemigos naturales y su alta capacidad de adaptabilidad alimentaria. En nuestra península se distribuye por toda la zona sur y regiones mediterráneas. También habita en Canarias.
Para aminorar el impacto que esta plaga puede tener en nuestros cultivos frutales es importantísimo conocer su ciclo biológico:
Tras la puesta realizada por parte de la hembra en el fruto, después de dos ó más días, según la estación del año, los huevos eclosionan y las pequeñas larvas penetran en la parte profunda del fruto. Pasados once-trece días la larva madura y cae voluntariamente al suelo, enterrándose en él y tras pupar, a los nueve-once días emergerá el adulto que al cabo de un corto periodo de tiempo emprenderá el vuelo. Seguidamente se alimentará de materias azucaradas imprescindibles para alcanzar la madurez sexual. Una vez alcanzada, el macho exhalará un atrayente sexual para que la cópula se pueda llevar a cabo. Tras ésta la hembra realizará la puesta sobre los frutos llegando a la cantidad de trescientos a cuatrocientos huevos.
El número de generaciones al año depende de la climatología de la zona y de la mayor o menor abundancia de huéspedes. El máximo contabilizado ha sido de siete generaciones anuales.
Los daños que causan en nuestros frutos son los siguientes:
• En la zona donde pica la mosca para depositar los huevos, se produce una mancha amarillo-ocre y una herida que es vía de entrada de oportunistas.
• Pudrición del fruto.
El control eficaz de ésta especie se realiza en la fase adulta ya que en estado de larva y en la pupación el insecto está en el interior del fruto o enterrado en el suelo siendo muy dificultoso llegar hasta él. Existen diversos métodos de control utilizados:
• Mosquiteros y trampas cazamoscas
• Lucha química mediante pulverización de insecticidas
• Lucha biológica: mediante la acción de parásitos, predadores y patógenos mantendremos la densidad de la mosca mediterránea a un nivel mas bajo del que podrían alcanzar en su ausencia. Los parásitos más importantes de la Ceratitis son sin duda algunos himenópteros pero la eficacia es escasa.
• Lucha autocida: consiste en la cría masiva de Ceratitis que se manipulan esterilizándolas, para luego, al ser liberadas en la naturaleza y en gran número, puedan competir con individuos no estériles en el apareamiento con los insectos silvestres. De esta manera la población se irá mermando por la esterilidad de algunos de los parentales.

Los pulgones

Se engloban dentro de la superfamilia Aphidoidea incluida en el orden homóptera. Estos pequeños insectos invaden un gran número de plantas herbáceas y leñosas desde la primavera hasta el otoño. La colonización puede ser aérea o subterránea. Existen dentro de los pulgones especies que sólo atacan a un determinado tipo de planta o especies, que por el contrario, atacan a distintos tipos. Este último caso es el mas común. El ciclo biológico y reproductivo suele ser complejo.
Métodos de lucha
Mediante enemigos naturales:
a) Parásitos: Dentro del orden hymenoptera nos encontramos a pequeñas avispillas que colocan dentro del cuerpo del pulgón sus huevos (generalmente uno). Del huevo saldrá una larva que se alimentará del áfido. Luego pupará en el interior del cuerpo y una vez desarrollado, el adulto romperá el exoesqueleto (cubierta externa del pulgón) para salir al exterior.
b) Depredadores: Nos encontramos cuatro órdenes fundamentales:
• Coleóptera (escarabajos): Dentro de éste orden existen cuatro familias depredadoras de los pulgones. Una de estas familias engloba a las denominadas mariquitas.
• Diptera (moscas y mosquitos) Existen 2 familias.
• Hemiptera: Dos familias
• Neuroptera. Destacan como depredadores las crisopas.
A la hora de luchar contra estos pequeños insectos habrá que tener en cuenta dos cosas:
• Ciclo biológico de la plaga.
• Estado de desarrollo de la planta atacada.
Las poblaciones de pulgones siguen la distribución de Gauss; aparecen unos pocos individuos, alcanzan un máximo de población y posteriormente disminuyen. Los parásitos y depredadores suelen atacar cuando la población de pulgones empieza a alcanzar el máximo, por tanto en este momento, el tratamiento químico no es muy aconsejable ya que correría peligro la existencia de los parásitos y depredadores.
En el mercado existen 2 tipos de aficidas:
a) Aficidas de contacto: Tienen que ser aplicados antes de que el pulgón sea capaz de protejerse mediante la secreción de sedas, enrollado de hojas etc. Deben de ser aplicados cuando las poblaciones son incipientes
b) Aficidas por ingestión: Pueden ser translaminares, que no se incorporan al sistema circulatorio de la savia y los sistémicos, que si se incorporan y por tanto protegen zonas de nuevo crecimiento vegetativo.
La dosis de aplicación del aficida deberá estar bien calibrada ya que si no se corre el riesgo de crear resistencia del afido con respecto al aficida. Es aconsejable establecer una rotación con distintos productos aficidas ya que de esta manera el riesgo de crear resistencia es menor
Gleimer Guerrero 16.657.402

lunes, 11 de junio de 2007

aplicacion de la entomologia

para el uso de la entomologia debemos tomar en cuenta algunos pasos `para no cometer herrores que mas adelante nos traiga como consecuencia la perdida de los cultivos entre ellos debemos tomar en cuenta los tipos de controles para plagas y enfermedades como tambien para el control de malezas por ello debemos identificar el problema existente en el cultivo para despues seleccionar el tipo de control que vamos aplicar entre los controles mas recomendados existen los culturales y los biologicos ya que estos son conservacionistas tanto del ecosistema interno como del esterno, y del suelo.

si llegasemos a aplicar controles quimicos debemos tratar de conocer el manejo de estos ya que el grado de toxisidad y mal manejo son riesgosos para el hombre y ecosistema en general.
entre los factores que debemos tener en cuenta son : la dosis aplicada de los productos quimicos por hectarea inside en el desarrollo de los cultivos, la seleccion del producto y de los equipos a usar para desempeñar dicha labor.

dice: yimy carrero

martes, 5 de junio de 2007

ESTUDIO TAXONOMICO

" ESTUDIO TAXONOMICO Y FAUNSTICO DE LOS LYGAEIDAE SCHILLING, 1829 (INSECTA: HETEROPTERA) DEL MACIZO CENTRAL DE LA SIERRA DE GREDOS (SISTEMA CENTRAL)

Resumen:
En un estudio de la taxocenosis de Lygaeidae (Heteroptera) del macizo central de la Sierra de Gredos (vila). Se efectuaron diversos muestreos en 11 localidades estudiandose 8 medios diferentes durante varios años. Se han estudiado un total de 3.796 ejemplares pertenecientes a 70 especies diferentes de ligeidos, agrupados en 43 gèneros . El nùmero de especies de ligeidos presentes en cada vertiente de la Sierra de Gredos es similar, 57 especies en la vertiente norte y 51 en la vertiente sur. Pero su composicòin faunìstica posee diferencias considerables, ya que 38 especies son comunes a ambas laderas, 19 especies no aparecen en la cara sur y 13 no estn en la vertiente norte. Al analizar los datos del ao 1990, por pisos de vegetaciòn se observa que el preferido por los ligeidos es el supramediterrneo, por tener el mayor nùmero de especies (53) y de ejemplares (1257). De los ocho medios estudiados, los que presentan mayor nùmero de especies y de ejemplares son: suelos, musgos y hojarasca. Se constanta que los ligeidos no poseen una estaciòn del año especialmente favorable. La distribuciòn biogeogàrfica predominante en la taxocenosis de ligeidos es la mediterrnea sensu lato (holomediterrnea, euromediterrnea y mediterrnea). Segùn los rangos de frecuencia y abundancias calculados para el año 1990, la mayorìa de las especies presentes en Gredos son pocos frecuentes y poco abundantes. En Gredos se han encontrado los siguientes endemismos ibricos: Hispanocoris pericarti, Plinthisus megacephalus y Trapezonotus.
John Cohen.

martes, 22 de mayo de 2007

resumen del dia 17/ 05 / 2007

la Metamorfosis Durante el desarrollo postembrionario la mayoría de los insectos experimentan una serie de cambios, es decir, sufren una metamorfosis. Hay insectos que experimentan una metamorfosis incompleta y otros, como las mariposas diurnas y nocturnas, sufren una metamorfosis completa.
la Larva del adulto :
Es la fase inmadura de un insecto que experimenta metamorfosis, llamada larva, es diferente a la forma adulta. Aunque la fase inmadura de la libélula suele ser llamada larva, en realidad se trata de una ninfa, el segundo paso de un ciclo de metamorfosis incompleta, o carente de fase de pupa. El término larva se ha extendido a muchos organismos, incluye la fase de natación libre, llamada miracidio, de la duela de la sangre humana, el renacuajo de la rana y la fase móvil, con simetría bilateral del erizo de mar, sedentario y radial mente simétrico. La oruga es la fase larvaria de la mariposa. Al atravesar la fase de pupa en el capullo que teje, ésta es la única forma larvaria de todas las mencionadas.
En cuanto a la Pupa de la mariposa monarca La mariposa monarca adulta sufre una metamorfosis completa. Deposita sus huevos en una planta que sirve de alimento a las larvas cuando nacen. Éstas van mudando la piel según van creciendo hasta que se transforman en una pupa. Durante este estado no se alimentan y sufren un importante proceso de diferenciación.
En el Adulto de la mariposa monarca emergiendo del estado de pupa Una vez que la pupa ha experimentado los cambios pertinentes abandona el capullo en que estaba encerrada.
En su etapa Adulto esperando a que se endurezcan sus alas El insecto adulto, una vez que ha abandonado el estado de pupa, debe esperar a que se endurezcan sus alas y así poder iniciar el vuelo.
Hay tres tipos de metamorfosis, según los cambios que sufre un insecto: directa, gradual y completa.
En la directa (d), la larva nacida del huevecillo es muy semejante a lo que será el insecto adulto. Lo único que cambia en su desarrollo es la piel. En el caso de la metamorfosis gradual (g), el cambio más importante sobreviene después de pasar por el estado de ninfa; las libélulas, por ejemplo, cuando son ninfas todavía no tienen alas pues las adquieren en su estado adulto.
Y la metamorfosis completa, es aquélla por la cual el insecto cambia todos sus órganos y su aspecto, como ocurre con las mariposas y los escarabajos; así, de una insignificante larva que se pasea por una hojita, puede surgir una mariposa.

Br: Orfelina Arellano.
C.I: 16019234.

lunes, 21 de mayo de 2007

Insectos matan plagas



Cada semana, unas 60.000 avispas y ácaros emprenden una travesía de 13.000 kilómetros desde un criadero de insectos en la costa este de Gran Bretaña hasta las islas Malvinas.Estos asesinos naturales, que viajan en paquetes sellados para evitar que se escapen durante el vuelo de la Fuerza Aérea británica hasta el Atlántico Sur, tienen como destino los invernaderos del cultivador de hortalizas Tim Miller, donde les hincarán el diente a las plagas locales.Miller podría ser el exponente más austral del "control biológico", pero no es el único.En todo el mundo, este control biológico está en auge a medida que los agricultores utilizan cada vez más insectos depredadores y parásitos como una alternativa a los pesticidas químicos.Desde Bioline, el "criadero de insectos" del gigante agroquímico suizo Syngenta, se envían 27 especies "benéficas" diferentes a los agricultores en Europa, América, Oriente Medio y Japón.Melvyn Fidgett, el presidente ejecutivo de Bioline, estima que su unidad envía cada año unos 200.000 millones de insectos a diversos clientes.La forma en que se juntan los insectos es un secreto bien guardado, pero el resultado final es una pila de bichos "buenos" listos para ser despachados en paquetes de papel que se pueden colgar entre los cultivos.
Gleimer Guerrero 16.657.402

Picaduras que confieren inmunidad


La exposición a la saliva de insectos picadores podría proteger a las personas frente a infecciones por parásitos de insectos. Si los componentes de la saliva que confieren protección pudieran ser aislados, podrían emplearse para aumentar la fortaleza de futuras vacunas frente a la malaria y otras enfermedades letales.
Este fenómeno ya se había observado antes en la leishmaniasis, una enfermedad cutánea propagada por mosquitos de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus y que afecta a muchos soldados estadounidenses que vuelven de Iraq. Un estudio en ratones ha demostrado ahora que la saliva de los mosquitos puede proteger frente a la malaria.
Gleimer Guerrero 16.656.402.

Descifran genoma completo de las abejas



El del genoma permite lograr una nueva comprensión del complejo comportamiento social de los insectos.
Quien se encuentra frente a problemas similares, halla con frecuencia estrategias de solución similar, aun con diferencias filogenéticas tan grandes como entre las abejas y los humanos.
Los científicos esperan que el genoma de la abeja de la miel ayude a la medicina en la lucha contra las intoxicaciones y alergias, las enfermedades mentales, las enfermedades infecciosas, los parásitos y la investigación del envejecimiento. También es importante para la alimentación y la agricultura.
Estos objetivos ambiciosos se encuentran sin embargo aún muy lejos. Primero se logró descifrar las alrededor de 300 millones de pares de bases del ADN de las abejas. Estos insectos tienen unos 10.000 genes, pero se conoce la función de sólo algunos pocos.
Sin embargo, ya existen primeros análisis. En comparación con otros insectos de los cuales ya se descifró el genoma, el de la abeja de la miel se desarrolló muy lentamente y contiene muchos genes para el sentido del olfato.
Las abejas pueden oler mejor que las moscas de la fruta o los mosquitos, pero su sentido del gusto es mucho peor, Las abejas utilizan su excelente sentido del olfato tanto para la comunicación como para la orientación y la búsqueda de alimentos.
A pesar de ello es optimista acerca de que la secuenciación del genoma de la abeja tenga en el futuro una utilidad práctica. Las abejas, por ejemplo, tienen una capacidad de aprendizaje admirable, lo que también se demuestra en su avanzada comunicación.
"Las abejas de la miel aprenden muy rápido y bien. Los procesos de aprendizaje y sus bases en el genoma y en el cerebro se pueden investigar de manera más rápida y sencilla que por ejemplo en los seres humanos o los primates"
"Debido a que los procesos bioquímicos básicos son iguales en todos estos organismos, en las investigaciones en las abejas se pueden lograr importantes resultados que por ejemplo también se podrían utilizar para pacientes con Alzheimer.
Gleimer Guerrero 16.657.402.

metamorfosis de los insectos (Yimy Carrero)

Dice Yimy Carrero

Metamofosis de los Insectos

Los insectos han maravillado al hombre desde tiempos inmemoriales. Son organismos fascinantes que nos sorprenden no sólo por su gran diversidad de formas, tamaños y coloridos, sino también por las adaptaciones morfológicas y fisiológicas que presentan para establecerse en diferentes hábitats y hacer frente a los cambios del medio. Esta "plasticidad" les permite también sobrevivir gracias al uso de diferentes estrategias, ya sean hábitos alimenticios o reproductivos, entre otros.

Una excelente estrategia que adoptaron los insectos para adaptarse mejor a diferentes medios es la metamorfosis, que es el cambio de forma a través de diferentes estadios durante la vida de los organismos. Los estadios por los que pasa el individuo durante la metamorfosis son: huevo, larva, pupa y adulto.

Algunas veces los cambios son muy pequeños y los especímenes jóvenes (estadio juvenil) son muy similares en forma a los adultos (estadio adulto), el cambio se da principalmente en el tamaño. A este fenómeno se le conoce como metamorfosis simple y se da, entre otros, en chinches y pulgones de las plantas.

En otros casos, los individuos jóvenes y los adultos son muy diferentes, tanto en forma como en tamaño y hábitos. Esto se conoce como metamorfosis completa y puede ser observado en las mariposas.

Metamorfosis simple

Los insectos que pasan por este fenómeno tienen individuos jóvenes -llamados ninfas- muy parecidos a los adultos. Si son organismos que poseen alas, éstas se desarrollan externamente durante los estadios inmaduros; no hay estadio de pupa antes de la última muda, en la cual el individuo alcanza su talla final.

Hay varios tipos de metamorfosis simple:

a) Ametábola ("sin" metamorfosis). Los insectos que presentan este tipo de desarrollo no tienen alas en su etapa adulta y la única diferencia entre la ninfa y el adulto es el tamaño. Ejemplos de organismos con este tipo de metamorfosis son los protura, los colémbola y los tisanuro.

b) Hemimetábola (con metamorfosis "incompleta"). Las ninfas son acuáticas o viven en las agallas de las plantas. Difieren considerablemente de los adultos. Organismos de este tipo son las libélulas, cuyas ninfas son acuáticas y los individuos adultos son alados.

c) Parametábola (con metamorfosis "gradual"). Los individuos adultos son alados y tanto las ninfas como los adultos viven en el mismo hábitat y el cambio principal es en el tamaño. El insecto palo y la mantis religiosa tienen este tipo de desarrollo.

Metamorfosis completa

Los insectos con este fenómeno tienen un estadio pupal o pupa antes de la última muda, en el cual el individuo no se mueve y tiene un cambio muy considerable hacia la forma adulta. Si presentan alas, éstas se desarrollan internamente durante los estadios inmaduros. Poseen estadios larvales o inmaduros completamente diferentes del estadio adulto y la mayoría de las veces viven en diferentes hábitats, poseyendo diferentes hábitos. A estos organismos se les conoce como holometábolos y, como ejemplo, podemos señalar a las mariposas.

Este mecanismo permite sortear condiciones adversas como el invierno o la sequía, entre otras, e implica la interacción de diferentes fenómenos y cambios en los individuos. Para comprender mejor cómo sucede la metamorfosis, veamos qué ocurre en el caso de la mariposa monarca.

Ésta (cuyo nombre científico es Danaus plexipus), ha sido muy admirada por el fenómeno de migración en el que participa, pues uno no puede imaginarse cómo puede soportar un viaje tan largo un insecto tan pequeño y frágil; se han desarrollado muchos estudios al respecto. Sin embargo, también son de sorprender todos los cambios fisiológicos y morfológicos que los individuos de esta especie sufren a lo largo de su vida.

Como todas las mariposas, la monarca pasa por todos los estadios que suponen una metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto.

El huevo de la monarca es de un color que va del blanco grisáceo al crema y tiene forma semejante a un barril. Vive en estado de huevo aproximadamente 7 días. Este estadio no puede considerarse en realidad una muda pues la larva se encuentra dentro del huevo y va creciendo hasta que sale y se come el cascarón. En las primeras etapas el animal tiene forma de gusano y pasa por cinco estadios larvarios en los cuales va aumentando de tamaño. Las larvas tienen franjas transversales de color negro, amarillo y blanco y se dedican principalmente a comer. El animal vive en este estadio juvenil aproximadamente tres semanas. En cada muda (de las cinco por las que pasa como larva) forma un nuevo exoesqueleto suave que se va expandiendo por la presión sanguínea y que posteriormente, por acción química, se endurece. En cada muda el exoesqueleto viejo se rompe y sale la larva en el siguiente estadio.

A fin de prepararse para convertirse en pupa, la larva deja de comer y elimina lo que le haya quedado de alimento en su tracto digestivo. La pupa deja el último exoesqueleto viejo de larva y permanece inmóvil.


El animal posee un sistema endocrino muy complejo y el control de la metamorfosis es realizado principalmente por tres hormonas. La primera es la hormona cerebral, producida precisamente por las células neurosecretoras del cerebro, que estimula las glándulas de la muda. Estas glándulas secretan, a su vez, ecdisona, la segunda hormona, que promueve el crecimiento de la larva. Aunada a estas dos actúa la hormona juvenil, tercera hormona, cuyo trabajo es inhibir la metamorfosis. Una vez que la mariposa ha alcanzado el último estadio larval, se deja de producir ésta, para permitir a la ecdisona promover la formación de la pupa.

La pupa es aparentemente inactiva y no se alimenta. Sin embargo, a pesar de que no posee actividad visible, es cuando el animal realiza más actividad fisiológica y en ella se llevan a cabo cambios considerables.


En este momento se produce la histólisis, proceso en el que las estructuras de la larva se transforman en el material que se va a utilizar en el desarrollo de las estructuras adultas, y la histogénesis, proceso en el que se desarrollan las estructuras adultas.

Las fuentes principales de material para la histogénesis son la hemolinfa (que es el equivalente a la sangre humana), el cuerpo graso (órgano fuente de energía en los insectos) y el tejido histolizado (como los músculos de la larva). Las alas y las patas se desarrollan de la cutícula (la piel endurecida de todo insecto, o exoesqueleto, cuya composición es de quitina) de la larva. En el último estadio larvario estos tejidos se dedican a construir estructuras adultas que se manifiestan recién cuando el insecto pupa construye su crisálida. El resto de los órganos pueden ser conservados desde la larva o pueden ser reconstruidos a partir de las células regenerativas.


El cambio de los órganos internos durante la metamorfosis depende de la actividad de éstos durante los diferentes estadios. Así, el corazón, el sistema nervioso y el sistema traqueal cambian muy poco. Otros, que están presentes de manera rudimentaria en la larva o que no existen, se desarrollan en la pupa para presentarse en los individuos adultos; tal es el caso del aparato reproductor.


La mariposa monarca tiene una pupa que por su coloración y estructura recibe el nombre de crisálida y que se encuentra generalmente pegada cabeza abajo en los troncos y hojas de las plantas. Se adhiere a la superficie de éstos por medio del cremáster, un hilo grueso a base de la seda que produce y que se encuentra al final del abdomen.


La crisálida es gruesa, de color verde pálido a verde azulado, con manchas doradas y negras, de forma oval. Cuando se acerca la hora de que el adulto emerja, se obscurece y su cubierta permite ver a la mariposa, pudiéndose percibir el color naranja de sus alas en desarrollo. El estadio de pupa tiene una duración aproximada de 15 días.


El adulto recién salido usualmente es de color pálido, sus alas son suaves y están plegadas. Después de un tiempo, que en la monarca es de aproximadamente 40 minutos, las alas se expanden, se endurecen y la coloración ha adquirido su tono final.

La vida de la mariposa adulta depende de la suerte que corra, es decir, si va a realizar migraciones, si es víctima de un depredador o de las condiciones climáticas, etc. Pero, a pesar de estas variaciones, se puede calcular que la duración del ciclo de vida completo de la monarca es de aproximadamente de 5 a 7 semanas.

Ventaja de la metamorfosis

Este fenómeno permite al animal vivir en ambientes completamente diferentes y, de alguna manera, colonizar diversos hábitats. Las larvas poseen un movimiento limitado ya que su trabajo es saciar su apetito lo que les permite acumular energía. Por el contrario, los adultos tienen una distribución muy amplia pues las alas les permiten movilizarse y desplazarse por un área mucho mayor.

También, como ya se mencionó, la metamorfosis permite al animal evadir situaciones adversas, aunque en la monarca no se presente actividad de diapausa, es decir, alargar el tiempo en determinado estadio, que por lo general es el de pupa, para sobrevivir hasta que las condiciones sean las adecuadas.

jueves, 17 de mayo de 2007

APARATO BUCAL DE LOS INSECTOS


Aparato bucales de los insectos:
Son piezas móviles que se articulan en la parte inferior de la cabeza, destinadas a la alimentación; trituran, roen o mastican los alimentos sólidos o duros y absorben líquidos o semilíquidos. Las piezas bucales son las siguientes:
Labro, labio superior o labio simple. De forma variable con movimientos para arriba y para abajo, es la tapa de la boca, se articula con el clípeo. En su parte ventral o interna está localiza la epifaringe, que no es una pieza libre, está levemente esclerosada y se localiza en la parte interna y ventral del labro y su función es gustativa.
Mandíbulas. Son dos, simples, dispuestas lateralmente atrás del labio superior, articuladas, resistentes y esclerosadas. Su función es masticar, triturar o lacerar los alimentos. En algunos adultos pueden faltar siendo totalmente ausentes o vestigiales en la totalidad de los lepidópteros y Efemerópteros.
Maxilas. En número de dos, están situadas atrás de las mandíbulas. Articuladas en la parte lateral inferior a la cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación. La hipoferinge es una estructura saliente, localizada sobre el mentón con función gustativa. Se asemeja a la lengua.
Tipos de aparatos bucales:
El aparato bucal de los insectos se ha ido modificando en varios grupos para adaptarse a la ingestión de diferentes tipos de alimentos y por diferentes métodos. Existen muchos otros tipos, gran cantidad de los cuales representan estados intermedios.
Tipo masticador. En este tipo, son esencialmente: las mandíbulas cortan y trituran los alimentos sólidos y las maxilas y el labio los empujan hacia el esófago. Ejemplos comunes los ortópteros, los coleópteros y larvas de lepidópteros. El tipo masticador de aparato bucal es el más generalizado y a partir del mismo se han desarrollado los otros tipos., el aparato bucal masticador se encuentra casi todos los órdenes de insectos generalizados como las cucarachas, langostas, escarabajos, etc.
Tipo cortador-chupador. El aparto bucal de este tipo se encuentra en los tábanos (Díptera) y algunos otros dípteros, las mandíbulas se presentan en forma de hojas afiladas y las maxilas en forma de largos estiletes sonda. Ambas cortan y desgarran
Tipo chupador. las moscas no picadoras, entre ellas la mosca doméstica, tienen este tipo de aparato bucal adaptado solo para la ingestión de alimentos líquidos o fácilmente solubles en saliva. Este tipo es el más similar al cortador chupador, pero las mandíbulas y las maxilas no son funcionales, y las partes restantes forman una probóscide con un ápice en forma de esponja (labelo). El canal alimenticio también está formado en este tipo por la trabazón alargada del hipo y epifaringe que forman un tubo hacia el esófago. Ciertos alimentos sólidos como el azúcar, pueden comerlos las moscas con este aparato bucal. Arroja una gota de saliva, que disuelve el alimento y luego la solución es succionada hacia la boca en forma líquida.
Tipo masticador-lamedor. Las mandíbulas y el labro son de tipo masticador y las emplean para sujetar las presas y para amasar la cera u otros tipos de materiales con que se construyen sus nidos. Las maxilas y el labio forman una serie de estructuras deprimidas y alargadas de las cuales una de ellas forma un órgano extensible. Otro tipo de aparato bucal adaptado a la absorción de líquidos se encuentra en las abejas y avispas, ejemplificado por la abeja común acanalado. Este último se emplea como una sonda para llegar a los profundos nectarios las flores. Las otras lengüetas de las maxilas y el labio forman una serie de canales por los que desciende la saliva y asciende el alimento.
Tipo picador-chupador. El aparato bucal de muchos grupos de insectos está modificado para taladrar tejidos y chupar jugos. Entre ellos los hemípteros (pulgones, chinches, cochinillas, chicharritas), predadores de muchas clases, piojos y pulgas que chupan la sangre de mamíferos y aves. En este grupo, el labro, mandíbulas y maxilas son delgados y largos, y se reúnen para formar una delicada aguja hueca. El labio forma una vaina robusta que mantiene rígida esta aguja. La totalidad del órgano se llama pico.

Tipo tubo de sifón. Los lepidópteros adultos se alimentan de néctar y otros alimentos líquidos. Estos son succionados por medio de una larga probóscide (espiritrompa) compuesta solamente por un tubo que desemboca en el esófago.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Resumen del dia 10 / 05 / 2007.

La taxonomia taxonomitica de los insectos: que es el area que se encarga los taxonomos de obtener una serie de datos y estimula a los estudiantes a interesarse por la taxonomìa en una area que se ha venido tomando en cuenta, tambien se hablo sobre. ( 1) taxa o taxones: que es que se habla de una categoria (2) categorias taxonomica: Es la que acompaña al nombre propio del grupo, por ejemplos como son : gènero Homo, familia Canidae, orden primates, clase mamìferos, reino hongos. (3) Cladistica: Es un mètodo de anàlisis riguroso que forma la base de la mayorìa de los sistemas biològicos.
Se tomaron en cuenta tambie los principios, que son :(1) Prioridad: Es la que estudia una especie en el pais del mundo en el puede ver una o màs personas (2) Estabilidad: Es un registro que se hace en cualquier lugar del mundo. (3) Universalidas : Este es igual en todo el mundo.

Subclase aterigotas: Estos son insectos sin alas derivados de antecesores y son primitivos.
Subclase pterigota : Son insectos alados, algunos apteros como condiciòn secundaria con metamorfosis compleja , segun su divisiòn son dos
1) Con alas de estructura primitiva.
2) Con alas de articulaciòn compleja
Luego el campo conyugal que se han dividido en 3 grupos que son:
1) . Secciòn polyneoptera.
2). Secciòn paraneoptera. està es bien desarrollada y provisto de una sola vena
3). Secciòn oligoneoptera. està tiene una sola vena longitudinal
y por ùltimo serrando este tema tenemos las terminaciones fijas y clasificaciones cientìficas.

Br: Arellano M Orfelina
C.I: 16019234

miércoles, 9 de mayo de 2007

Clasificación Taxonómica de los Insectos por Yimy Carrero

Dice Yimy Carrero

Clasificación Taxonómica de los Insectos


La clasificación de los insectos ha variado a lo largo de los años, al mismo tiempo que lo hacían las ideas filogenéticas y a medida que la información sobre insectos iba en aumento. En la actualidad esta clasificación está aún lejos de estar establecida firmemente, es decir, hay variaciones que surgen de la diferente valoración dada a los mismos hechos observables y que dependen de las ideas filogenéticas.


Dentro de la Clase Insecta parece estar bastante reconocido dividir el grupo en dos subclases:


Subclase Apterigota (insectos sin alas)
Subclase Pterigota (insectos con alas)


por ello la importancia de la cladistica que ayuda a clasificar los insectos por medio de su morfologia genero y especie.

martes, 8 de mayo de 2007


MITOS Y CREENCIAS DE LOS INSECTOS

  • Al encontrarse con un escarabajo dorado (Cetonia, Potosia o incluso Buprestidae) se debe guardar por que da buena suerte.

  • La cigarra (Cicada orni) canta por que tiene calor y de tanto cantar rebienta.

  • Las mantis conocidas en Baleares con el nombre de "cavall de serp", son portadoras de mensajes del más allá.

  • La Acherontia atropos indica que alguien de la familia fallecerá.

  • En brujería se usaban los escarabajos de color negro. Se metían en un frasco y cuando estos morían se concedía el mal de ojo hacia aquella persona a la que se queria mal.

  • La Papilio machaon es la reina de las mariposas, portadora de paz y salud.

  • Las mariquitas deben cogerse, poner sobre la mano y hacer que suban por el dedo indice.
Cuando la mariquita alza el vuelo se pide un deseo.

EL CASO DE LA MACHACA:
En colombia existe ena leyenda que hizo carrera incluso en la curia, es llamada "La Machaca". Todo empezó hace muchos años en un pequeño pueblo del Putumayo el cual celebraba las fiestas anuales, un par de periodistas que fueron enviados a cubrir la nota llegaron un día tarde a la dichosa celebración y no teniendo que decir a sus editores iniciaron una investigacion por el pueblo tratando de descubrir algo que fuera interesante, la suerte les llevo a una pequeña exposición de artesanos los cuales exponían y vendían entre muchas cosas mochilas, vasijas, collares, en fin... entre aquellas cosas los periodistas encontraron un insecto que nunca habian visto antes, y preguntaron ¿qué era eso?; el vendedor no se sabe de donde o porque, les dijo que se llamaba La Machaca (Fulgora lanternaria) y que era un bicho muy peligroso, porque su picadura era mortal. La única forma de evitar morir era hacer el amor dentro de las 12 horas siguientes a la picadura. La historia la contaron por el periódico e inmediatamente se desato una epidemia de picaduras de machaca, tan así, que se reporto el caso de unas monjas que prefirieron morir antes que acudir al tratamiento. Esto fue hace cerca de cincuenta años y aun se habla hoy en dia de accidentes por machaca aunque con un toque de malicia y buen humor, en ciertos círculos de la sociedad colombiana. vale la pena aclarar que los fulgóridos en general son insectos totalmente inofensivos y que a pesar de las aclaraciones del caso, hechas por parte de los expertos en la materia, muchos colombianos deben su boda a este historia.

Gleimer Guerrero

"Imágenes maravillosas"

Los científicos creen que estructuras similares a los ojos de los insectos podrían tener usos médicos.

"Imágenes maravillosas"


Por el momento, el ojo artificial creado por los científicos no está conectado a ninguna clase de artefacto visual.


Los científicos creen que estructuras similares a los ojos de los insectos podrían tener usos médicos.


Sin embargo, podría ser añadido a un sensor de imagen similar a los usados en las cámaras digitales.


Esto permitiría el uso de este ojo en aparatos de vigilancia minúsculos y multidireccionales, en cámaras ultra delgadas y para detectores de movimiento de alta velocidad.


El grupo de investigación militar estadounidense Darpa está interesado en el proyecto y financió parte de la investigación.


El profesor Lee piensa que el ojo también podría tener usos médicos, por ejemplo para observar el intestino. Incluso, cree Lee, el trabajo podría ayudar al desarrollo de retinas artificiales para no videntes.




John Cohen

Mosaico.

"Quería entender cómo la naturaleza puede crear capa tras capa de estructuras perfectamente ordenadas sin tecnología de fabricación costosa Luke Lee, miembro del equipo de investigadores de la UC-B"
Mosaico:


Los ojos de insecto -conocidos como ojos compuestos- consisten normalmente de cientos de unidades ópticas de lentes diminutos llamadas ommatidia.
Por ejemplo, un "caballito del diablo" tiene 30.000 de estas estructuras en cada ojo.

Cada ommatidia guía la luz a través de una lente dentro de un canal conocido como rhabdom, el cual contiene células sensibles a la luz.

Estas están conectadas a células ópticas nerviosas para producir la imagen.

Las ommatidias están embutidas lado a lado dentro de órbitas, lo que crea un amplio campo de visión para el insecto. Como cada unidad está orientada en diferentes direcciones, la forma de panal del ojo crea una imagen de mosaico que, aunque baja en resolución, es excelente para detectar movimiento.
John Cohen

Insectos inspiran visión del futuro

El insecto "caballito del diablo" tiene 30.000 de estas lentes diminutas en cada ojo

Insectos inspiran visión del futuro


Un ojo artificial de insecto que podría ser usado en cámaras ultra delgadas ha sido desarrollado por científicos en Estados Unidos.

La superficie porosa contiene más de 8.500 lentes hexagonales, reunidas en un área del tamaño de la cabeza de un alfiler.

La estructura con forma de domo descrita por la publicación Science es similar al ojo de una abeja.

Los investigadores de la Universidad de California, Berkeley, dijeron que el trabajo podría echar luz sobre la manera en que los insectos desarrollaron sistemas visuales tan complejos.

"Aun cuando los insectos empiezan apenas con una sola célula, crecen y crean este sistema óptico precioso por ellos mismos", dijo el profesor Luke Lee, uno de los autores del artículo.

"Quería entender cómo la naturaleza puede crear capa tras capa de estructuras perfectamente ordenadas sin tecnología de fabricación costosa", señaló. Como resultado, el equipo de bioingenieros formuló un método relativamente barato y fácil para crear ojos artificiales que podrían, en parte, imitar procesos naturales.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4953000/4953064.stm

John Cohen




domingo, 29 de abril de 2007

Todo de los insectos para compatir con todos mis compañeros

Yimy Carrero dice:

Insecta

Los insectos (Insecta) son una clase de animales invertebrados, del filo de los artrópodos. La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología. Familiarmente se llama insecto, ademas de los insectos propiamente dichos, a otros artrópodos terrestres como aracnidos y miriápodos.

Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso de la Tierra, con más de 800.000 especies descritas, más que los otros grupos de animales juntos. Los insectos se pueden encontrar en casi todos los ambientes del planeta, aunque sólo un pequeño número de especies se ha adaptado a la vida en los océanos. Hay aproximadamente 5.000 especies de libélulas, 20.000 de saltamontes, 170.000 de mariposas y polillas, 120.000 de moscas, 82.000 de chinches verdaderos, 350.000 de escarabajos, y 110.000 especies de abejas y hormigas.

Muchas especies, aunque no todas, tienen alas en su fase adulta. Los artrópodos terrestres como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero no lo son.

Morfología

El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones principales (tagmas): cabeza, tórax y abdomen:

Cabeza

La cabeza es la región anterior del cuerpo, en forma de cápsula, que contiene los ojos, antenas y piezas bucales. La forma de la cabeza varía considerablemente entre los insectos, pero en la mayoría de ellos es fuertemente esclerosada.

La cabeza de los insectos está subdividida por suturas en un número de escleritos más o menos diferenciados que varían diferentes grupos. Típicamente hay una sutura en forma de "Y" invertida, extendiéndose a lo largo de la parte dorsal y anterior de la cabeza, bifurcándose por encima del ocelo para formar dos suturas divergentes, las cuales se extienden hacia abajo en los lados anteriores de la cabeza. La parte dorsal de esta sutura (la base de la Y) es llamada sutura coronal y las dos ramas anteriores suturas frontales. Por otra parte, la cabeza de los insectos está constituida de una región preoral y de una región postoral. La región preoral contiene los ojos compuestos, ocelos, antenas y áreas faciales, incluido el labio superior, y la parte postoral contiene las mandíbulas, las maxilas y los labios.

Ojos

La mayoría de los insectos tienen un par de ojos compuestos relativamente grandes, localizados dorso-lateramente en la cabeza. La superficie de cada ojo compuesto está dividida en un cierto numero de áreas circulares o hexagonales llamadas facetas u ommatidios; cada faceta es una lente de una única unidad visual. En adición a los ojos compuestos, la mayoría de los insectos posee tres ojos simples u ocelos localizados en la parte superior de la cabeza, entre los ojos compuestos.

Antenas

Son apéndices móviles multiarticulados. Se presentan en número par en los insectos adultos y la mayoría de las larvas, formadas por un número variable de artejos denominados antenómeros o antenitas. La función de las antenas son eminentemente sensoriales, desempeñando varias funciones. La función táctil es la principal, gracias a los pelos táctiles que recubren casi todos los antenómeros; también desempeñan función olfativa, gracias proporcionadas por áreas olfativas en forma de placas cribadas de poros microscópicos distribuidas sobre la superficie de algunos antenómeros terminales. También poseen una función auditiva y a veces función prensora durante la cópula, al sujetar a la hembra. Están formadas por tres partes, siendo las dos primeras únicas y uniarticuladas y la tercera comprende un número variable de antenómeros y se denominan respectivamente: escapo, pedicelo y flagelo o funículo.

Piezas bucales

Son piezas móviles que se articulan en la parte inferior de la cabeza, destinadas a la alimentación; trituran, roen o mastican los alimentos sólidos o duros y absorben líquidos o semilíquidos. Las piezas bucales son las siguientes:

Labro, labio superior o labio simple. De forma variable con movimientos para arriba y para abajo, es la tapa de la boca, se articula con el clípeo . En su parte ventral o interna está localiza la epifaringe, que no es una pieza libre, está levemente esclerosada y se localiza en la parte interna y ventral del labro y su función es gustativa.

Mandíbulas. Son dos, simples, dispuestas lateralmente atrás del labio superior, articuladas, resistentes y esclerosadas. Su función es masticar, triturar o lacerar los alimentos. En algunos adultos pueden faltar siendo totalmente ausentes o vestigiales en la totalidad de los lepidópteros y Efemerópteros.

Maxilas. En número de dos, están situadas atrás de las mandíbulas. Articuladas en la parte lateral inferior a la cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación.

La hipoferinge es una estructura saliente, localizada sobre el mentón con función gustativa. Se asemeja a la lengua.


Anatomía de un Insecto. A.- Cabeza; B.- Tórax; C.- Abdomen; 1.- Antena; 2.- Ocelo inferior; 3.- Ocelo superior; 4.- Ojo compuesto; 5.- Cerebro; 6.- Protórax; 7.- Arteria dorsal; 8.- Tráqueas; 9.- Mesotórax; 10.- Metatórax; 11.- Alas anteriores; 12.- Alas posteriores; 13.- Estómago; 14.- Corazón; 15.- Ovarios; 16.- Intestino; 17.- Ano; 18.- Vagina; 19.- Cadena ganglionar ventral; 20.- Tubos de Malpighi; 21.- Tarsómero; 22.- Uña; 23.- Tarso; 24.- Tibia; 25.- Fémur; 26.- Trocánter; 27.- Buche; 28.- Ganglio torácico; 29.- Coxas; 30.- Glándula salival; 31.- Collar periesofágico; 32.- Piezas bucales.

Tipos principales de aparatos bucales

El aparato bucal de los insectos se ha ido modificando en varios grupos para adaptarse a la ingestión de diferentes tipos de alimentos y por diferentes métodos. Aquí se citan los tipos más diferenciados e interesantes, escogidos para ilustrar las diversas formas adoptadas por partes homólogas, y los diferentes usos a que pueden ser aplicadas. Existen muchos otros tipos, gran cantidad de los cuales representan estados intermedios entre algunos de los aquí citados.

Tipo masticador. En este tipo, los varios apéndices son esencialmente: las mandíbulas cortan y trituran los alimentos sólidos y las maxilas y el labio los empujan hacia el esófago. Son ejemplos comunes los ortópteros, los coleópteros y larvas de lepidópteros. El tipo masticador de aparato bucal es el más generalizado y a partir del mismo se han desarrollado los otros tipos. Este punto de vista se apoya en dos clases de pruebas importantes. En primer lugar, este aparato bucal es el más semejante en su estructura al de los miriápodos que son los parientes más cercanos de los insectos. En segundo lugar, el aparato bucal masticador se encuentra casi todos los órdenes de insectos generalizados como las cucarachas, langostas, escarabajos, etc.

Tipo cortador-chupador. El aparto bucal de este tipo se encuentra en los tábanos (Diptera Tabanidae) y algunos otros dípteros, las mandíbulas se presentan en forma de hojas afiladas y las maxilas en forma de largos estiletes sonda. Ambas cortan y desgarran el tegumento de los mamíferos, haciendo fluir la sangre de la herida. Esta sangre es recogida por la protuberancia esponjosa del labio y conducida al extremo de la hipofaringe. La hipo y la epifaringe se ajustan para formar un tubo a través del cual la sangre es aspirada hacia el esófago.

Tipo chupador. Un gran número de moscas no picadoras, entre ellas la mosca doméstica, tienen este tipo de aparato bucal adaptado solo para la ingestión de alimentos líquidos o fácilmente solubles en saliva. Este tipo es el más similar al cortador chupador, pero las mandíbulas y las maxilas no son funcionales, y las partes restantes forman una probóscide con un ápice en forma de esponja (labelo). Esta se introduce en los alimentos líquidos que son conducidos hacia el canal alimenticio por diminutos canales capilares existentes en la superficie del labelo. El canal alimenticio también está formado en este tipo por la trabazón alargada de la hipo y epifaringe que forman un tubo hacia el esófago. Ciertos alimentos sólidos como el azúcar, pueden comerlos las moscas con este aparato bucal. Arroja una gota de saliva, que disuelve el alimento y luego la solución es succionada hacia la boca en forma líquida.

Tipo masticador-lamedor. Otro tipo de aparato bucal adaptado a la absorción de líquidos se encuentra en las abejas y avispas, ejemplificado por la abeja común. Las mandíbulas y el labro son de tipo masticador y las emplean para sujetar las presas y para amasar la cera u otros tipos de materiales con que se construyen sus nidos. Las maxilas y el labio forman una serie de estructuras deprimidas y alargadas de las cuales una de ellas forma un órgano extensible acanalado. Este último se emplea como una sonda para llegar a los profundos nectarios las flores. Las otras lengüetas de las maxilas y el labio forman una serie de canales por los que desciende la saliva y asciende el alimento.

Tipo picador-chupador. El aparato bucal de muchos grupos de insectos está modificado para taladrar tejidos y chupar jugos. Entre ellos los hemípteros (pulgones, chinches, cochinillas, chicharritas), predadores de muchas clases, piojos y pulgas que chupan la sangre de mamíferos y aves. En este grupo, el labro, mandíbulas y maxilas son delgados y largos, y se reúnen para formar una delicada aguja hueca. El labio forma una vaina robusta que mantiene rígida esta aguja. La totalidad del órgano se llama pico. Para alimentarse, el insecto aprieta la totalidad del pico contra el hospedador, inserta de esta forma la aguja en el interior de los tejidos del mismo y chupa sus jugos a través de la aguja hasta el interior del esófago.

Tipo tubo de sifón. Los lepidópteros adultos se alimentan de néctar y otros alimentos líquidos. Estos son succionados por medio de una larga probóscide (espiritrompa) compuesta solamente por un tubo que desemboca en el esófago.

Tórax

El tórax es la región media del cuerpo y contiene las patas y las alas (en algunos insectos adultos no hay alas y en muchos insectos inmaduros y en algunos adultos no hay patas). El tórax está compuesto de tres segmentos, protórax, mesotórax, y metatórax, cada segmento torácico tiene típicamente tres pares de patas y las alas (cuando presentes), sitúense en el mesotórax y en el metatórax; si hubiera un solo par de alas, estarían situadas en el mesotórax; el protórax nunca tiene alas.

El tórax está unido a la cabeza por una región del cuello, membranosa, el cerviz. Hay generalmente uno o dos escleritos pequeños en cada lado del cuello, los cuales ligan la cabeza con el protórax.

Cada segmento torácico está compuesto de cuatro grupos de escleritos. El noto dorsalmente, las pleuras lateralmente y el esternón ventralmente. Cualquier esclerito torácico puede ser localizado en un segmento particular por el uso de prefijos apropiados: pro-, meso- y meta-. Por ejemplo, el noto del protórax es llamado Pronoto.

Los notos del mesotórax y metatórax están frecuentemente subdivididos por suturas en dos o más escleritos cada uno. La pleura es un segmento portador de alas, forma un proceso alar-pleural que sirve como sostén para el movimiento del ala.

En cada lado del tórax hay dos aberturas en forma de hendiduras, una entre el protórax y el mesotórax y la otra entre el meso y el metatórax. Estas son los estigmas, o sea las aberturas externas del sistema respiratorio.

Patas

Consisten típicamente en los segmentos siguientes:

Coxa, segmento basal
Trocánter, segmento pequeño, (raramente dos segmentos), siguiendo a la coxa
Fémur, primer segmento largo de la pata
Tibia, es el segmento largo de la pata
Tarsos, una serie de pequeños segmentos (tarsómeros) después de la tibia. El número de segmentos tarsales en los insectos diferentes varía de uno a cinco. El último segmento tarsal generalmente contiene un par de garras o uñas y frecuentemente uno o más estructuras en formas de almohada, entre o en la base de las uñas. Una almohada o lóbulo entre las uñas es generalmente llamada apolium y almohadas localizadas en la base de las uñas son llamadas pulvillos.

Alas

Las alas de los insectos son evaginaciones de la pared del cuerpo localizadas dorso-lateralmente entre los notos y las pleuras. La base del ala es membranosa, esto hace posible los movimientos del ala.

Las alas de los insectos varían en número, tamaño, forma, textura, nerviación, y en la posición en que son mantenidas en reposo. La mayoría de los insectos adultos tienen dos pares de alas, situadas en el meso y metatórax; algunos, como los dípteros, tienen un solo par (generalmente situado en el mesotórax) y algunos no poseen alas (por ejemplo, formas ápteras de los pulgones, hormigas obreras, pulgas, etc.).

En la mayoría de los insectos las alas son membranosas y pueden contener pequeños pelos o escamas; en algunos insectos las alas anteriores son engrosadas, coriáceas o duras y en forma de vaina (coleópteros).

La mayoría de los insectos son capaces de doblar las alas sobre el abdomen cuando están en reposo, pero los grupos más primitivos, como libélulas y efímeras, no pueden hacerlo y mantienen las alas extendidas para afuera, o reunidas encima del cuerpo.

Algunos insectos como grillos y langostas machos, son capaces de producir un sonido característico con las alas producido friccionando las dos alas anteriores entre sí, o las alas anteriores con las patas posteriores.

Muchos insectos como las moscas y abejas, mueven las alas tan rápidamente que se produce un zumbido.

Abdomen

El abdomen de los insectos posee típicamente 11 segmentos, pero el último está muy reducido y representado por apéndices, de modo que el número de segmentos raramente parece ser más de 10. Los segmentos genitales pueden contener estructuras asociadas con las aberturas externas de los conductos genitales; en el macho estas estructuras se relacionan con la cópula y la transferencia de esperma a la hembra; y en las hembras están relacionados con la oviposición.
En la punta del abdomen puede haber apéndices, los cuales surgen del segmento 10 y son los cercos, que son de valor taxonómico.

Percepción

Muchos insectos poseen órganos muy refinados de percepción; en algunos casos sus sentidos pueden percibir cosas fuera del rango de percepcion de los sentdos de los humanos. Por ejemplo, las abejas pueden ver en el espectro ultravioleta y captar los patrones de polarización de la luz, y las polillas macho tienen un sentido especializado del olfato que los ayuda a detectar las feromonas de las hembras a muchos kilómetros de distancia, las hormigas pueden seguir en la oscuridad los rastros olorosos dejadas por sus compañeras.

Debido al pequeño tamaño y la simplicidad de su sistema nervioso, el procesamiento que puedan hacer de las percepciones es muy limitado. Por ejemplo, en general se acepta que la visión de los insectos ofrece muy baja resolución de los detalles. Especialmente a grandes distancias.

Por otra parte son capaces de dar respuestas sorprendentemente rápidas ante estímulos específicos. Por ejemplo el reflejo de correr de las cucarachas al percibir en sus cercos posteriores cualquier movimiento de aire que delata la presencia de un peligro a su alrededor, o el reflejo de las moscas durante el vuelo de esquivar obstáculos a alta velocidad.

Reproducción

Los insectos presentan sexos separados y frecuentemente muy diferenciados morfológicamente entre sí, siendo en algunos casos el macho más grande y de coloración más llamativa que la hembra. Se reproducen normalmente por vía sexual, en algunos casos también se pueden reproducir mediante partenogénesis (asexualmente), en algunas pocas especies no se conocen machos.

Los huevos pueden ser colocados solitarios o en grupos, a veces dentro de una estructura protectora llamada ooteca.

Metamorfosis

La metamorfosis es un proceso de desarrollo postembrionario, mediante el cual los insectos alcanzan su fase adulta (imago), durante la cual llegan a la madurez sexual y en los Pterigotos se desarrollan las alas. De acuerdo al tipo de metamorfosis que experimenta los insectos se clasifican en:

Ametábolos: los juveniles no se diferencian de los adultos salvo por la madurez sexual y el tamaño
Hemimetábolos: metamorfosis gradual en la cual las tecas alares y los órganos sexuales se van desarrollando poco a poco, si bien las diferentes fases juveniles son semejantes entre sí y el adulto, los cambios en la última muda son más marcados (e.g. aparición de alas.
Holometábolos: metamorfosis completa, en la cual los tejidos del adulto se originan a partir de grupos especiales de células llamadas imaginales, durante una fase del ciclo de vida conocida como pupa.

Records

Se considera que los insectos más grandes son los Goliathus por su tamaño de adulto y su peso de larva, unos 100 gr. El más largo es el insecto palo gigante Phobaeticus serratipes [1] de 555 mm y el más pequeño Dicopomorpha echmepterygis de apenas 139 µm.